lunes, 21 de junio de 2021

Estrategias de intervención comunitaria


 

     Todo va conectando poco a poco. La semana pasada estábamos discutiendo sobre el cambio social. Esta semana abordamos el tema para la intervención dentro de la comunidad. El capítulo 5 del libro de Moritsugu (2019) hace énfasis en el cambio planeado, el cual es un estudio previo donde se estudian las ventajas y desventajas que se obtienen junto con otras investigaciones relevantes para generar un cambio intencional. Mencionamos en el tema anterior la diferencia entre un cambio planeado y uno que no es así, como lo son los desastres naturales. No es lo mismo una intervención ante una inundación que por un tema de agresión. Es muy distinto un incendio que un estado de pobreza.

      Para generar un cambio, tenemos que recordarnos que la participación ciudadana es muy importante, ya que esta se define como el involucramiento en cualquier actividad organizada donde voluntarios participan para cumplir metas en común. En otras palabras, es un trabajo en equipo donde personas se unen para brindar las herramientas que necesitan los afectados para poder seguir adelante. Incluso la autoayuda puede ser un elemento importante en el proceso del cambio social. Moritsugu (2019) pone de ejemplo el activismo de base, el cual ocurre cuando un grupo de personas definen sus problemas personales y apuntan por un cambio social para atacar estos dilemas y trabajar de abajo hacia arriba, o mejor dicho, de pies a cabeza.

       Como otras opciones dentro de las comunidades existen los grupos de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos, donde las personas abordan problemas en común y se apoyan emocionalmente y en conjunto. Otro factor a considerar es el enfoque que se le da al empoderamiento. No es lo mismo la sensación de empoderamiento para generar la participación comunitaria como la participación comunitaria para generar la sensación de empoderamiento. ¿Logran notar la diferencia entre ambos? Lo mismo ocurre por como se ven las situaciones. El libro toca 6 puntos importantes que deben cambiar. 

  • La situación es urgente, tómate tu tiempo.
  • El resultado es crítico, no te preocupes.
  • Los problemas son enormes, piensa pequeño.
  • Cambio social es complejo, mantenlo simple.
  • Cambio social es serio, entonces diviértete.
  • Cambio social requiere mantenerse en la línea, cede el control.
¿Cuales métodos creen que son los más eficientes y por qué?




Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge


2 comentarios:

  1. Hola Joshua!

    Creo que sin tener datos y origen de la comunidad a intervenir, es difícil determinar uno en particular como el más eficiente, sin embargo en un sector como en el que vivo, (al este de San José, podría mencionarte que la planificación de cambios en esta zona opera poco a poco, es decir dando charlas y capacitación con evidencias a los vecinos sobre resultados de las propuestas en otros lugares.

    Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Hola!

    Me gusto mucho tu aporte y puedo decir que estoy de acuerdo con tu punto de vista sobre el empoderamiento y la responsabilidad social de que cada ciudadano. Pero para contestar tu pregunta, yo creo que depende mucho del problema que surge en la comunidad, es decir, uno implementa las estrategias y herramientas de acuerdo a eso, y siempre tomando en cuenta los otros conceptos mencionados en el libro. A esto me refiero es que tiene que haber una organización comunitaria, un equipo de trabajo, actividades y materiales de sobra planificados, red de apoyos, comunicación externa, entre otros. Por lo tanto, es importante tener todos estos métodos a la hora de un plan de intervención y no creo que uno sea mas importante que otro, mas bien que siempre se le puede fomentar o promover mas estos temas de acuerdo a la situación del problema. gracias!!

    -Anamari Aleman

    ResponderBorrar

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...