lunes, 28 de junio de 2021

El Sistema de la Salud Mental

 

        La salud mental es fundamental para una buena calidad de vida, por lo que es importante relacionarla con la comunidad. Este capítulo tiene un enfoque más histórico de lo que ha sido el tema a través de los años. Moritsugu (2019) dice que al principio de los años 80, el Instituto Nacional de Salud Mental hizo un estudio con más de 20.000 personas en 5 ciudades distintas para estimar y describir las incidencias y prevalencias de trastornos psiquiátricos basándose, en ese entonces, en el DSM 3, cuyo nombre completo es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, tercera edición. Un año de prevalencia, tendiendo síntomas durante el año pasado, se estimó que los trastornos de ansiedad estaban al 13%, trastorno depresivo mayor 6.5% y esquizofrenia al 1.3%. Otro estudio decía que un año de prevalencias eran trastornos de ansiedad al 18.7%, trastorno depresivo mayor 10% y cualquier trastorno psiquiátrico 23.4%. Son números que van cambiando depende de la zona y depende del enfoque.

             Una persona a destacar en este campo es Alfred Adler, quien enfatiza en la preocupación del ser humano por el poder y su meta de alcanzar la excelencia en su vida. Este es un factor importante dentro de una comunidad por un factor que incluyó Adler en su teoría llamada "gemeinschaftsgefuhl", traducido como "sentimiento de comunidad". También se le conoce como el interés social, cuyo significado es la sensación de conexión que hay con otras personas alrededor de uno. Adler dice que las emociones sociales y nuestras emociones sobre nosotros mismos son bastante influenciadas por experiencias de la infancia, por lo que su enfoque teórico era en educación infantil.

           Hace muchos años había una tendencia de sobre generalizar conclusiones sobre un grupo basados en ejemplos extremos de los mismos. En otras palabras, si un grupo de minoría se consideraba peligroso, todos los provenientes del grupo serían igual de peligrosos. Hoy en día se ve a la persona como individual, luchando sus propias batallas. Esta claro que uno puede luchar contra un trastorno y reintegrarse a la sociedad después de salir de una clínica. Podría ser la posibilidad de que no están al 100%, pero tienen más instrumentos para poder seguir peleando. Con esto dicho, ¿ustedes qué tan funcionales consideran que son las medidas tomadas en el sistema actual para tratar con trastornos psicológicos?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...