lunes, 14 de junio de 2021

El Cambio Social

 

       Hay muchas maneras en las que podemos hablar de cambio social. En términos generales, Moritsugu (2019) menciona que hay cambio de primer orden, donde se trata de alterar la conducta individual dentro de un sistema y el cambio de segundo orden requiere de un cambio fuera de lo que uno asume que es el mundo. Al final todo va contribuyendo para generar un cambio positivo dentro de una comunidad, e incluso, hasta la sociedad.
           El cambio puede ser planeado, como cuando se toma una iniciativa para llegar a una meta en común o puede no ser planeado, como si hay alguna inundación, un incendio, entre otros desastres naturales. Pongamos el ejemplo de la pandemia de Covid-19. No hay barreras para poder dar clases o charlas. Independientemente de donde esta uno en el mundo, se puede seguir laborando. Esto no hubiera sido posible si no se desarrollara la tecnología. Lo que antes parecía ser el gran desafío, la obtención de información, se transformó en el desafío de saber seleccionar la información disponible (Silva et al., 2018). Esto alegra valor, ya que lo que uno obtiene se puede ir actualizando a diferencia de los libros, cuya información es estática.
            La semana pasada hablábamos sobre el estrés, que es un factor común en la vida cotidiana. Puede ser  estresante cuando algo sucede de manera inesperada. No esta preparado uno y no es posible controlar el destino que se tendrá al final. Es menos estresante cuando se esta lidiando con algo que uno puede controlar. Este es el cambio planeado, el cual lleva un estudio previo y se basa en mejorar la calidad de vida de un grupo en específico. Para esto se requieren agentes de cambio, quienes son entrenados por profesionales que defienden a un grupo. Son tantas las necesidades, por lo que la siguiente pregunta es fundamental. ¿A qué le darían prioridad para generar un buen cambio positivo y como creen que podrían ser agentes de cambio?








Referencias

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Silva, Alessandro, de Mello-Théry, Neli Aparecida, & Carlos Romero, Juan. (2018). Reflexiones acerca del cambio social y participación política como campo interdisciplinar de producción del saber. Revista de Investigacion Psicologica, (20), 83-96. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000200007&lng=es&tlng=es.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...