viernes, 4 de junio de 2021

Estrés y Resiliencia



       El estrés es un factor muy común en la vida cotidiana y se puede dar cuando algo no sale como uno espera, hay mucho trabajo para entregar en poco tiempo o se deja una labor para el último momento. Me imagino que se pueden identificar con estos y más factores que causan este sentimiento. El término "estrés" se ha utilizado para indicar la ocurrencia de un estímulo, un proceso y una reacción como lo expresa Moritsugu (2019) en el libro de texto. A continuación, se presenta una breve introducción a lo que es el estrés y como combatirlo:


       Al fin y al cabo, el estrés se puede manifestar en diversas maneras, e incluso, causar malestares físicos. Otro factor que puede influir es la microagresión. Son acciones minúsculas que pueden ofender a otra persona. Los 3 tipos se dividen en microasaltos (contar un chiste racial), microinsultos (quitando mérito a una persona) y microinvalidación (excluir o negar experiencias ajenas). Cabe la posibilidad que estas agresiones se hagan de manera inconsciente o consciente, por lo que hay que tener mucho cuidado a quien se dirigen este tipo de comentarios.
        El estrés relacionado a resolución de conflictos es un factor distinto. Una necesidad, ya que hay que tomar una decisión lo más rápido posible para llegar a una solución. Las personas buscan lidiar con lo que tienen en frente examinando el dilema y buscan opciones para hacer cambios en sí mismos y en el entorno. El estrés relacionado a las emociones implica en que uno debe trabajar en fortalecer o disminuir el impacto emocional de un problema. Esto significa que si una persona no logra terminar un trabajo, tiene que evaluar que tan importante es antes de tomar la decisión de seguir buscando una solución o no darle importancia en ese momento en particular. En otras palabras, distraerse, atención selectiva, reinterpretación o distanciarse.
        Otro concepto que hay que tocar es el de la resiliencia. Esta es la capacidad de una persona para buscar soluciones a sus problemas. Por esto es que es curioso como gente de muy alto riesgo de pobreza puede salir adelante mientras otro no sabe como mantener la relación con su pareja, por ejemplo. Al final, la resiliencia y el estrés trabajan muy juntos siempre y cuando sea manejable. Que en medio del estrés uno sea resiliente en seguir avanzando. Con esto dicho les pregunto. ¿Cómo enfrentan sus problemas cuando la situación se pone difícil?




Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

1 comentario:

  1. Hola!! me gustó mucho tu blog, esta muy bueno el psot, y creo que haces una muy buena postura con la resiliencia, es verdad que va muy de la mano con el estrés... en cuanto a tu pregunta, en lo personal cuando estoy muy estresada, mi cuerpo comienza a manifestarlo de forma fisica, suelo comer menos y me ayuda a darme cuenta cuando es que ya me estoy exigiendo más de la cuenta. Si bien me considero bastante obsesiva y determinada, creo que tengo un buen nivel de resiliencia, ya que puedo ver diferentes opciones y razonar de forma objetiva para ver las mejores opciones sin necesidad de irme hacia lo emocional. Muchas gracias! - Francisca Chaparro Sánchez

    ResponderBorrar

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...