lunes, 28 de junio de 2021

El Sistema de la Salud Mental

 

        La salud mental es fundamental para una buena calidad de vida, por lo que es importante relacionarla con la comunidad. Este capítulo tiene un enfoque más histórico de lo que ha sido el tema a través de los años. Moritsugu (2019) dice que al principio de los años 80, el Instituto Nacional de Salud Mental hizo un estudio con más de 20.000 personas en 5 ciudades distintas para estimar y describir las incidencias y prevalencias de trastornos psiquiátricos basándose, en ese entonces, en el DSM 3, cuyo nombre completo es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, tercera edición. Un año de prevalencia, tendiendo síntomas durante el año pasado, se estimó que los trastornos de ansiedad estaban al 13%, trastorno depresivo mayor 6.5% y esquizofrenia al 1.3%. Otro estudio decía que un año de prevalencias eran trastornos de ansiedad al 18.7%, trastorno depresivo mayor 10% y cualquier trastorno psiquiátrico 23.4%. Son números que van cambiando depende de la zona y depende del enfoque.

             Una persona a destacar en este campo es Alfred Adler, quien enfatiza en la preocupación del ser humano por el poder y su meta de alcanzar la excelencia en su vida. Este es un factor importante dentro de una comunidad por un factor que incluyó Adler en su teoría llamada "gemeinschaftsgefuhl", traducido como "sentimiento de comunidad". También se le conoce como el interés social, cuyo significado es la sensación de conexión que hay con otras personas alrededor de uno. Adler dice que las emociones sociales y nuestras emociones sobre nosotros mismos son bastante influenciadas por experiencias de la infancia, por lo que su enfoque teórico era en educación infantil.

           Hace muchos años había una tendencia de sobre generalizar conclusiones sobre un grupo basados en ejemplos extremos de los mismos. En otras palabras, si un grupo de minoría se consideraba peligroso, todos los provenientes del grupo serían igual de peligrosos. Hoy en día se ve a la persona como individual, luchando sus propias batallas. Esta claro que uno puede luchar contra un trastorno y reintegrarse a la sociedad después de salir de una clínica. Podría ser la posibilidad de que no están al 100%, pero tienen más instrumentos para poder seguir peleando. Con esto dicho, ¿ustedes qué tan funcionales consideran que son las medidas tomadas en el sistema actual para tratar con trastornos psicológicos?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 21 de junio de 2021

Estrategias de intervención comunitaria


 

     Todo va conectando poco a poco. La semana pasada estábamos discutiendo sobre el cambio social. Esta semana abordamos el tema para la intervención dentro de la comunidad. El capítulo 5 del libro de Moritsugu (2019) hace énfasis en el cambio planeado, el cual es un estudio previo donde se estudian las ventajas y desventajas que se obtienen junto con otras investigaciones relevantes para generar un cambio intencional. Mencionamos en el tema anterior la diferencia entre un cambio planeado y uno que no es así, como lo son los desastres naturales. No es lo mismo una intervención ante una inundación que por un tema de agresión. Es muy distinto un incendio que un estado de pobreza.

      Para generar un cambio, tenemos que recordarnos que la participación ciudadana es muy importante, ya que esta se define como el involucramiento en cualquier actividad organizada donde voluntarios participan para cumplir metas en común. En otras palabras, es un trabajo en equipo donde personas se unen para brindar las herramientas que necesitan los afectados para poder seguir adelante. Incluso la autoayuda puede ser un elemento importante en el proceso del cambio social. Moritsugu (2019) pone de ejemplo el activismo de base, el cual ocurre cuando un grupo de personas definen sus problemas personales y apuntan por un cambio social para atacar estos dilemas y trabajar de abajo hacia arriba, o mejor dicho, de pies a cabeza.

       Como otras opciones dentro de las comunidades existen los grupos de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos, donde las personas abordan problemas en común y se apoyan emocionalmente y en conjunto. Otro factor a considerar es el enfoque que se le da al empoderamiento. No es lo mismo la sensación de empoderamiento para generar la participación comunitaria como la participación comunitaria para generar la sensación de empoderamiento. ¿Logran notar la diferencia entre ambos? Lo mismo ocurre por como se ven las situaciones. El libro toca 6 puntos importantes que deben cambiar. 

  • La situación es urgente, tómate tu tiempo.
  • El resultado es crítico, no te preocupes.
  • Los problemas son enormes, piensa pequeño.
  • Cambio social es complejo, mantenlo simple.
  • Cambio social es serio, entonces diviértete.
  • Cambio social requiere mantenerse en la línea, cede el control.
¿Cuales métodos creen que son los más eficientes y por qué?




Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge


lunes, 14 de junio de 2021

El Cambio Social

 

       Hay muchas maneras en las que podemos hablar de cambio social. En términos generales, Moritsugu (2019) menciona que hay cambio de primer orden, donde se trata de alterar la conducta individual dentro de un sistema y el cambio de segundo orden requiere de un cambio fuera de lo que uno asume que es el mundo. Al final todo va contribuyendo para generar un cambio positivo dentro de una comunidad, e incluso, hasta la sociedad.
           El cambio puede ser planeado, como cuando se toma una iniciativa para llegar a una meta en común o puede no ser planeado, como si hay alguna inundación, un incendio, entre otros desastres naturales. Pongamos el ejemplo de la pandemia de Covid-19. No hay barreras para poder dar clases o charlas. Independientemente de donde esta uno en el mundo, se puede seguir laborando. Esto no hubiera sido posible si no se desarrollara la tecnología. Lo que antes parecía ser el gran desafío, la obtención de información, se transformó en el desafío de saber seleccionar la información disponible (Silva et al., 2018). Esto alegra valor, ya que lo que uno obtiene se puede ir actualizando a diferencia de los libros, cuya información es estática.
            La semana pasada hablábamos sobre el estrés, que es un factor común en la vida cotidiana. Puede ser  estresante cuando algo sucede de manera inesperada. No esta preparado uno y no es posible controlar el destino que se tendrá al final. Es menos estresante cuando se esta lidiando con algo que uno puede controlar. Este es el cambio planeado, el cual lleva un estudio previo y se basa en mejorar la calidad de vida de un grupo en específico. Para esto se requieren agentes de cambio, quienes son entrenados por profesionales que defienden a un grupo. Son tantas las necesidades, por lo que la siguiente pregunta es fundamental. ¿A qué le darían prioridad para generar un buen cambio positivo y como creen que podrían ser agentes de cambio?








Referencias

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Silva, Alessandro, de Mello-Théry, Neli Aparecida, & Carlos Romero, Juan. (2018). Reflexiones acerca del cambio social y participación política como campo interdisciplinar de producción del saber. Revista de Investigacion Psicologica, (20), 83-96. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000200007&lng=es&tlng=es.

viernes, 4 de junio de 2021

Estrés y Resiliencia



       El estrés es un factor muy común en la vida cotidiana y se puede dar cuando algo no sale como uno espera, hay mucho trabajo para entregar en poco tiempo o se deja una labor para el último momento. Me imagino que se pueden identificar con estos y más factores que causan este sentimiento. El término "estrés" se ha utilizado para indicar la ocurrencia de un estímulo, un proceso y una reacción como lo expresa Moritsugu (2019) en el libro de texto. A continuación, se presenta una breve introducción a lo que es el estrés y como combatirlo:


       Al fin y al cabo, el estrés se puede manifestar en diversas maneras, e incluso, causar malestares físicos. Otro factor que puede influir es la microagresión. Son acciones minúsculas que pueden ofender a otra persona. Los 3 tipos se dividen en microasaltos (contar un chiste racial), microinsultos (quitando mérito a una persona) y microinvalidación (excluir o negar experiencias ajenas). Cabe la posibilidad que estas agresiones se hagan de manera inconsciente o consciente, por lo que hay que tener mucho cuidado a quien se dirigen este tipo de comentarios.
        El estrés relacionado a resolución de conflictos es un factor distinto. Una necesidad, ya que hay que tomar una decisión lo más rápido posible para llegar a una solución. Las personas buscan lidiar con lo que tienen en frente examinando el dilema y buscan opciones para hacer cambios en sí mismos y en el entorno. El estrés relacionado a las emociones implica en que uno debe trabajar en fortalecer o disminuir el impacto emocional de un problema. Esto significa que si una persona no logra terminar un trabajo, tiene que evaluar que tan importante es antes de tomar la decisión de seguir buscando una solución o no darle importancia en ese momento en particular. En otras palabras, distraerse, atención selectiva, reinterpretación o distanciarse.
        Otro concepto que hay que tocar es el de la resiliencia. Esta es la capacidad de una persona para buscar soluciones a sus problemas. Por esto es que es curioso como gente de muy alto riesgo de pobreza puede salir adelante mientras otro no sabe como mantener la relación con su pareja, por ejemplo. Al final, la resiliencia y el estrés trabajan muy juntos siempre y cuando sea manejable. Que en medio del estrés uno sea resiliente en seguir avanzando. Con esto dicho les pregunto. ¿Cómo enfrentan sus problemas cuando la situación se pone difícil?




Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...