martes, 10 de agosto de 2021

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos conceptos. La psicología comunitaria, como dice Moritsugu (2019), examina los efectos de factores sociales y ambientales sobre la conducta conforme va ocurriendo en varios niveles en comunidades para producir un cambio positivo. Para llegar a esto, es importante comprender estos factores en cada una de las personas que forman parte. La psicología organizacional visualiza a las organizaciones desde la perspectiva del individuo. En otras palabras, todos tienen una percepción de lo que es la empresa y es el trabajo del psicólogo buscar a la persona indicada para los distintos puestos y lograr que haya buena armonía.

        Un factor muy común en las empresas es el factor del estrés y la misma organización puede ser la fuente del orgullo y el dolor como dice Blustein (Moritsugu, 2019). Al igual que los niños pasan la mayoría del tiempo en la escuela, los adultos suelen pasar la mayoría del tiempo en el lugar de trabajo. Por esto es importante tener apoyo social departe de los compañeros de trabajo, que se ayuden a lidiar con los problemas. Lo contrario no ayudaba, que era ignorar el problema y distraerse, ya que eso incrementaba el nivel de estrés.

      Con el exceso de estrés una persona puede llegar al estado de "burnout", el cual es el sentimiento de agotamiento total por estar bajo mucha presión y no tener suficientes fuentes de satisfacción. Los 3 elementos que componen este estado son el agotamiento, la falta de sensibilidad hacia otros y el sentimiento de bajo logro personal. Hay 6 factores que pueden contribuir al "burnout" como los explica el libro de Moritsugu (2019):

  1. Exceso de trabajo.
  2. Control: Falta de participación en la toma de decisiones.
  3. Recompensa: Reconocimiento inapropiado social, institucional, y/o monetario.
  4. Comunidad: Se busca apoyo social y carece de integración social.
  5. Justicia: Falta de reciprocidad, ambiente inequitativo.
  6. Valores: Incongruencia de significados y metas entre el individuo y el entorno.
         Esta es una pincelada a lo que es una organización que tiene que fortalecer su vínculo comunitario, por lo que les pregunto: ¿Ven esto dentro de sus organizaciones? ¿Qué harían para hacer el ambiente laboral más agradable?


Referencia
Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 2 de agosto de 2021

Medicina Preventiva y Salud Comunitaria


 

    Esta semana se toca un tema que es bastante común en la sociedad y pueden ser hábitos bastante normalizados dentro de la sociedad. Comencemos por el tema del tabaco, cuyo uso todavía lidera la causa de muerte y lidera la lista de causas por encima del uso de drogas, alcohol, suicidios y asesinatos según la CDC como explica Moritsugu (2019). Hoy en día también se utilizan cigarrillos eléctricos que pueden incentivar más al consumo o tabaco que no se fuma, que puede ocasionar cáncer oral. La OMS dice que el uso de tabaco podría causar más de 10 millones de muertes anuales para el año 2030, por lo que es importante tomar acción y capacitar a las comunidades para reducir este consumo y alargar el lapso de vida.

       Otro tema importante es el uso ilícito de drogas. Las más comunes siendo la marihuana, la cocaína, las drogas inyectables y los esteroides. En Estados Unidos el 7.5% de los jóvenes han probado la marihuana antes de cumplir los 13 años. En el caso de Costa Rica, el detener el consumo de drogas, tanto aquí como alrededor del mundo no es tarea sencilla. En cuanto a Costa Rica, el consumo está despenalizado, es decir, aunque es ilegal no hay penas privativas de libertad por consumir (Abarca, 2019). Aparte de esto, la legislación actual permite el cultivo de la marihuana para consumo propio, pero no esta uno autorizado a vender y de hecho, son muchos los casos de violencia por el narcotráfico.

        El abuso de alcohol es el más dañino para jóvenes que cualquier otra droga. Esto se da por las famosas fiestas donde todos se juntan a tomar y, cuando no es en moderación pueden llegar a manejar bajo los efectos, lo que causa muchos accidentes de tránsito. También es más normalizado tomar bebidas alcohólicas que fumar en lugares públicos donde es más aceptable salir y fumar al aire libre o fuera de la propiedad. Esta información es bastante básica, pero hay una razón de porque se sigue hablando, ya que son muchos los que no conocen los límites o no los quieren respetar, por lo que surge esta siguiente pregunta: ¿Qué le dirían a un joven para no entrar en el narcotráfico y abusar del consumo del alcohol?




Referencias

Abarca, A. (17 de Enero de 2019). Hablemos sobre legalizar la marihuana en Costa Rica. Obtenido de Academia de Centroamérica: https://www.academiaca.or.cr/opinion/hablemos-sobre-legalizar-la-marihuana-en-costa-rica/

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 19 de julio de 2021

Derecho, Crimen y la Comunidad

 

      Llevamos 2 semanas hablando sobre agresión. Ahora toca profundizar en un tema más delicado como lo es la delincuencia. Hay varias hipótesis sobre porque se metería una persona a este mundo de robar, asaltar, matar, entre otras. Puede que de niños no fueron disciplinados de la manera adecuada. Talvez no tuvieron una figura paterna, los padres biológicos no cuidaron de ellos y la adopción nunca fue fácil o incluso, ni siquiera fueron adoptados. Hay muchos factores que pueden provocar que una persona elija este estilo de vida. Moritsugu (2019) define crimen  como "un acto intencional que viola las prescripciones o proscripciones de la ley penal en condiciones en las que no se aplica ninguna excusa legal y donde existe un estado con poder para codificar tales leyes y hacer cumplir las sanciones en respuesta a su incumplimiento". En otras palabras, esta en contra de lo que esta estipulado en la sociedad que se ve correcto, sin embargo sin leyes, no habría orden del todo en lo absoluto, ya que todos podrían hacer lo que quieran cuando quieran.

       La desventaja económica es un elemento fundamental y la falta de empleo, ya que también plantan ideas en la mente acerca del narcotráfico, el crimen y la violencia. Es por esto que hay muchas comunidades que buscan apoyar a estas personas y ayudarles a buscar su camino por más difícil que parezca. Durante la infancia, también era un factor el monitoreo parental. Es decir, ser conscientes de donde están sus hijos y con quienes se juntan para asegurar que no estén con otros que puedan ser una mala influencia.

       Por último, retomando el tema de hace 2 semanas que trataba sobre maltrato infantil, puede causar que los niños y/o adolescentes se vuelvan desafiantes y terminen siendo agresivos. A la misma vez, el crecer en un barrio peligroso puede motivar esas conductas porque no conocen nada más. Me gustaría compartir este video, donde llega una psicóloga a una prisión en California y hace que todos formen un círculo, el cual se hace más pequeño con factores con los que se pueden identificar estas personas. Muchas veces uno puede generalizar el concepto de cárcel con maltrato, abuso y más violencia porque quizás los policías piensan que deben ser tratados así por ser lo que conocen. Aquí entra en juego el sesgo y el prejuicio. Este es un cambio de percepción.


           Con esto cubierto, ¿Qué harían ustedes para bajar los índices de violencia en Costa Rica?

¿Qué le hace falta al sistema judicial para hacer un país más seguro poco a poco?


Referencia:

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 12 de julio de 2021

Escuelas, Niños y La Comunidad


     La semana pasada hablamos de lo que era el maltrato infantil y el modelo de Duluth, que mencionaba varios aspectos a considerar para generar un desarrollo sano en los niños. El ambiente educativo, por ejemplo, puede variar dependiendo de la nacionalidad y la cultura de otro. Moritsugu (2019) menciona en su libro un caso de un mexicano que se transfirió de escuelas. Roberto tuvo que repetir el segundo grado debido a su deficiencia en el inglés, pero con otra maestra que le brindó ayuda extra, logró avanzar. Al pasar de los años estudió derecho en la universidad para ser legislador. Con esto quería reformar escuelas en Estados Unidos para que todos los niños se sientan bienvenidos y tranquilos.

        El capítulo habla también sobre el cuido infantil, el cual incluye guarderías, centros licenciados y no licenciados, dejarlos bajo el cuidado de familiares, amigos, etc. Dependiendo del lugar, no solo se cuida al niño, si no que se le presenta material educativo, nutrición, giras y salud. Por ejemplo, el IMAS aporta económicamente para acceso a las alternativas de cuido a niños entre los 0 a los 12 años, entre otros servicios y son apoyados por el Ministerio de Salud. Hay un proyecto en Estados Unidos llamado Head Start, donde los programas se adaptan a cada comunidad y a cada individuo. Este es un plan que puede abarcar temas como habilidades sociales, cognitivas, mejoras en el estudio. En resumen, la meta es que los niños se motiven para aprovechar sus vidas al máximo.

        Otro tema importante tratado en el libro de texto es algo muy común en la sociedad. El prejuicio, que es una actitud negativa injustificable sobre miembros de algún grupo; la discriminación, que involucra acciones prejuiciosas sobre grupos particulares y; los estereotipos, que son creencias que todos los miembros de ciertos grupos comparten las mismas características. ¿Cómo juntamos las 3? Si una persona se considera tonta por su étnia es un prejuicio. Aparte de eso, los compañeros de esa persona no lo incluyen en ninguna actividad por el mismo factor. Esto es discriminación. Si todos los de esa étnia son tontos según alguien, es un estereotipo.

     Al final, la educación puede ayudar a mejorar estos factores y adaptarse a las necesidades individuales de cada uno, al igual que en conjunto. Todo va de la mano. Desde el proyecto Head Start, la agresión, entre otras cosas. Es nuestra decisión lo que queremos hacer para que los niños tengan un desarrollo más sano. ¿Cómo creen que podrían cambiar las escuelas para ser más inclusivas y menos prejuiciosas?


Referencias

IMAS. (2021). Cuidado y Desarrollo Infantil. Obtenido de IMAS: https://www.imas.go.cr/es/beneficios/cuidado-y-desarrollo-infantil

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 5 de julio de 2021

Servicios humanistas y sociales en la comunidad


       En este capítulo del libro de Psicología Comunitaria, se le da el enfoque en las problemáticas de la comunidad. Hay personas que quieren seguir adelante, sin embargo ven el narcotráfico como una opción. Las pandillas también las toman en cuenta para salir de la condición en la que están, por lo que es importante guiarles para que sepan que son capaces sin entrar en malos hábitos. Se puede observar un énfasis en lo que es el maltrato infantil, lo que quiere decir que no solo se le violenta al niño, sino que se le puede dejar una marca o un trauma a futuro.

       Hay varias formas en las que se puede expresar un abuso. Las consecuencias a largo plazo se pueden expresar por medio del alcohol, abuso de drogas, fumar, obesidad severa, depresión, suicidio, trastornos alimentarios, entre otros. Maltrato durante la infancia o niñez temprana puede provocar deformaciones cerebrales en ciertas áreas, que pueden causar problemas mentales, físicos y emocionales. Entre estos se encuentra el insomnio, estrés postraumático y TDAH. También afecta en las relaciones personales, ya que no tienen  claro lo que es una relación sana por los estímulos que recibieron de niños.


              El modelo de Duluth explica de una forma eficiente los elementos que se requieren para un desarrollo sano. El tema central es la igualdad, ya que los factores componentes son igual para todos. Se busca una conducta no amenazante, respeto, confianza y apoyo, honestidad, responsabilidad paternal, responsabilidad compartida, asociación económica y negociación y justicia. Son 8 elementos que trabajan en conjunto. Moritsugu (2019) define este modelo como uno multidisciplinario que organiza la comunidad a responder al crimen de violencia doméstica en una forma que considere la seguridad de la víctima y hace responsables a los agresores.

                Otro problema es el embarazo adolescente, que también va ligado al abuso. Esto se puede dar por el mismo dilema del abuso, ya que es la forma en la que uno fue criado y no tiene esa educación sexual para poder luchar al respecto. Hay menos probabilidad de ingresos sanos y más probabilidad de aborto, cuya opción es viable para estas mujeres. Ya que nos hemos  centrado en abuso, ¿por donde empezarían a elaborar un plan de intervención para mejorar la educación y el estilo parental en la comunidad?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 28 de junio de 2021

El Sistema de la Salud Mental

 

        La salud mental es fundamental para una buena calidad de vida, por lo que es importante relacionarla con la comunidad. Este capítulo tiene un enfoque más histórico de lo que ha sido el tema a través de los años. Moritsugu (2019) dice que al principio de los años 80, el Instituto Nacional de Salud Mental hizo un estudio con más de 20.000 personas en 5 ciudades distintas para estimar y describir las incidencias y prevalencias de trastornos psiquiátricos basándose, en ese entonces, en el DSM 3, cuyo nombre completo es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, tercera edición. Un año de prevalencia, tendiendo síntomas durante el año pasado, se estimó que los trastornos de ansiedad estaban al 13%, trastorno depresivo mayor 6.5% y esquizofrenia al 1.3%. Otro estudio decía que un año de prevalencias eran trastornos de ansiedad al 18.7%, trastorno depresivo mayor 10% y cualquier trastorno psiquiátrico 23.4%. Son números que van cambiando depende de la zona y depende del enfoque.

             Una persona a destacar en este campo es Alfred Adler, quien enfatiza en la preocupación del ser humano por el poder y su meta de alcanzar la excelencia en su vida. Este es un factor importante dentro de una comunidad por un factor que incluyó Adler en su teoría llamada "gemeinschaftsgefuhl", traducido como "sentimiento de comunidad". También se le conoce como el interés social, cuyo significado es la sensación de conexión que hay con otras personas alrededor de uno. Adler dice que las emociones sociales y nuestras emociones sobre nosotros mismos son bastante influenciadas por experiencias de la infancia, por lo que su enfoque teórico era en educación infantil.

           Hace muchos años había una tendencia de sobre generalizar conclusiones sobre un grupo basados en ejemplos extremos de los mismos. En otras palabras, si un grupo de minoría se consideraba peligroso, todos los provenientes del grupo serían igual de peligrosos. Hoy en día se ve a la persona como individual, luchando sus propias batallas. Esta claro que uno puede luchar contra un trastorno y reintegrarse a la sociedad después de salir de una clínica. Podría ser la posibilidad de que no están al 100%, pero tienen más instrumentos para poder seguir peleando. Con esto dicho, ¿ustedes qué tan funcionales consideran que son las medidas tomadas en el sistema actual para tratar con trastornos psicológicos?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 21 de junio de 2021

Estrategias de intervención comunitaria


 

     Todo va conectando poco a poco. La semana pasada estábamos discutiendo sobre el cambio social. Esta semana abordamos el tema para la intervención dentro de la comunidad. El capítulo 5 del libro de Moritsugu (2019) hace énfasis en el cambio planeado, el cual es un estudio previo donde se estudian las ventajas y desventajas que se obtienen junto con otras investigaciones relevantes para generar un cambio intencional. Mencionamos en el tema anterior la diferencia entre un cambio planeado y uno que no es así, como lo son los desastres naturales. No es lo mismo una intervención ante una inundación que por un tema de agresión. Es muy distinto un incendio que un estado de pobreza.

      Para generar un cambio, tenemos que recordarnos que la participación ciudadana es muy importante, ya que esta se define como el involucramiento en cualquier actividad organizada donde voluntarios participan para cumplir metas en común. En otras palabras, es un trabajo en equipo donde personas se unen para brindar las herramientas que necesitan los afectados para poder seguir adelante. Incluso la autoayuda puede ser un elemento importante en el proceso del cambio social. Moritsugu (2019) pone de ejemplo el activismo de base, el cual ocurre cuando un grupo de personas definen sus problemas personales y apuntan por un cambio social para atacar estos dilemas y trabajar de abajo hacia arriba, o mejor dicho, de pies a cabeza.

       Como otras opciones dentro de las comunidades existen los grupos de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos, donde las personas abordan problemas en común y se apoyan emocionalmente y en conjunto. Otro factor a considerar es el enfoque que se le da al empoderamiento. No es lo mismo la sensación de empoderamiento para generar la participación comunitaria como la participación comunitaria para generar la sensación de empoderamiento. ¿Logran notar la diferencia entre ambos? Lo mismo ocurre por como se ven las situaciones. El libro toca 6 puntos importantes que deben cambiar. 

  • La situación es urgente, tómate tu tiempo.
  • El resultado es crítico, no te preocupes.
  • Los problemas son enormes, piensa pequeño.
  • Cambio social es complejo, mantenlo simple.
  • Cambio social es serio, entonces diviértete.
  • Cambio social requiere mantenerse en la línea, cede el control.
¿Cuales métodos creen que son los más eficientes y por qué?




Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge


Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...