lunes, 19 de julio de 2021

Derecho, Crimen y la Comunidad

 

      Llevamos 2 semanas hablando sobre agresión. Ahora toca profundizar en un tema más delicado como lo es la delincuencia. Hay varias hipótesis sobre porque se metería una persona a este mundo de robar, asaltar, matar, entre otras. Puede que de niños no fueron disciplinados de la manera adecuada. Talvez no tuvieron una figura paterna, los padres biológicos no cuidaron de ellos y la adopción nunca fue fácil o incluso, ni siquiera fueron adoptados. Hay muchos factores que pueden provocar que una persona elija este estilo de vida. Moritsugu (2019) define crimen  como "un acto intencional que viola las prescripciones o proscripciones de la ley penal en condiciones en las que no se aplica ninguna excusa legal y donde existe un estado con poder para codificar tales leyes y hacer cumplir las sanciones en respuesta a su incumplimiento". En otras palabras, esta en contra de lo que esta estipulado en la sociedad que se ve correcto, sin embargo sin leyes, no habría orden del todo en lo absoluto, ya que todos podrían hacer lo que quieran cuando quieran.

       La desventaja económica es un elemento fundamental y la falta de empleo, ya que también plantan ideas en la mente acerca del narcotráfico, el crimen y la violencia. Es por esto que hay muchas comunidades que buscan apoyar a estas personas y ayudarles a buscar su camino por más difícil que parezca. Durante la infancia, también era un factor el monitoreo parental. Es decir, ser conscientes de donde están sus hijos y con quienes se juntan para asegurar que no estén con otros que puedan ser una mala influencia.

       Por último, retomando el tema de hace 2 semanas que trataba sobre maltrato infantil, puede causar que los niños y/o adolescentes se vuelvan desafiantes y terminen siendo agresivos. A la misma vez, el crecer en un barrio peligroso puede motivar esas conductas porque no conocen nada más. Me gustaría compartir este video, donde llega una psicóloga a una prisión en California y hace que todos formen un círculo, el cual se hace más pequeño con factores con los que se pueden identificar estas personas. Muchas veces uno puede generalizar el concepto de cárcel con maltrato, abuso y más violencia porque quizás los policías piensan que deben ser tratados así por ser lo que conocen. Aquí entra en juego el sesgo y el prejuicio. Este es un cambio de percepción.


           Con esto cubierto, ¿Qué harían ustedes para bajar los índices de violencia en Costa Rica?

¿Qué le hace falta al sistema judicial para hacer un país más seguro poco a poco?


Referencia:

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 12 de julio de 2021

Escuelas, Niños y La Comunidad


     La semana pasada hablamos de lo que era el maltrato infantil y el modelo de Duluth, que mencionaba varios aspectos a considerar para generar un desarrollo sano en los niños. El ambiente educativo, por ejemplo, puede variar dependiendo de la nacionalidad y la cultura de otro. Moritsugu (2019) menciona en su libro un caso de un mexicano que se transfirió de escuelas. Roberto tuvo que repetir el segundo grado debido a su deficiencia en el inglés, pero con otra maestra que le brindó ayuda extra, logró avanzar. Al pasar de los años estudió derecho en la universidad para ser legislador. Con esto quería reformar escuelas en Estados Unidos para que todos los niños se sientan bienvenidos y tranquilos.

        El capítulo habla también sobre el cuido infantil, el cual incluye guarderías, centros licenciados y no licenciados, dejarlos bajo el cuidado de familiares, amigos, etc. Dependiendo del lugar, no solo se cuida al niño, si no que se le presenta material educativo, nutrición, giras y salud. Por ejemplo, el IMAS aporta económicamente para acceso a las alternativas de cuido a niños entre los 0 a los 12 años, entre otros servicios y son apoyados por el Ministerio de Salud. Hay un proyecto en Estados Unidos llamado Head Start, donde los programas se adaptan a cada comunidad y a cada individuo. Este es un plan que puede abarcar temas como habilidades sociales, cognitivas, mejoras en el estudio. En resumen, la meta es que los niños se motiven para aprovechar sus vidas al máximo.

        Otro tema importante tratado en el libro de texto es algo muy común en la sociedad. El prejuicio, que es una actitud negativa injustificable sobre miembros de algún grupo; la discriminación, que involucra acciones prejuiciosas sobre grupos particulares y; los estereotipos, que son creencias que todos los miembros de ciertos grupos comparten las mismas características. ¿Cómo juntamos las 3? Si una persona se considera tonta por su étnia es un prejuicio. Aparte de eso, los compañeros de esa persona no lo incluyen en ninguna actividad por el mismo factor. Esto es discriminación. Si todos los de esa étnia son tontos según alguien, es un estereotipo.

     Al final, la educación puede ayudar a mejorar estos factores y adaptarse a las necesidades individuales de cada uno, al igual que en conjunto. Todo va de la mano. Desde el proyecto Head Start, la agresión, entre otras cosas. Es nuestra decisión lo que queremos hacer para que los niños tengan un desarrollo más sano. ¿Cómo creen que podrían cambiar las escuelas para ser más inclusivas y menos prejuiciosas?


Referencias

IMAS. (2021). Cuidado y Desarrollo Infantil. Obtenido de IMAS: https://www.imas.go.cr/es/beneficios/cuidado-y-desarrollo-infantil

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 5 de julio de 2021

Servicios humanistas y sociales en la comunidad


       En este capítulo del libro de Psicología Comunitaria, se le da el enfoque en las problemáticas de la comunidad. Hay personas que quieren seguir adelante, sin embargo ven el narcotráfico como una opción. Las pandillas también las toman en cuenta para salir de la condición en la que están, por lo que es importante guiarles para que sepan que son capaces sin entrar en malos hábitos. Se puede observar un énfasis en lo que es el maltrato infantil, lo que quiere decir que no solo se le violenta al niño, sino que se le puede dejar una marca o un trauma a futuro.

       Hay varias formas en las que se puede expresar un abuso. Las consecuencias a largo plazo se pueden expresar por medio del alcohol, abuso de drogas, fumar, obesidad severa, depresión, suicidio, trastornos alimentarios, entre otros. Maltrato durante la infancia o niñez temprana puede provocar deformaciones cerebrales en ciertas áreas, que pueden causar problemas mentales, físicos y emocionales. Entre estos se encuentra el insomnio, estrés postraumático y TDAH. También afecta en las relaciones personales, ya que no tienen  claro lo que es una relación sana por los estímulos que recibieron de niños.


              El modelo de Duluth explica de una forma eficiente los elementos que se requieren para un desarrollo sano. El tema central es la igualdad, ya que los factores componentes son igual para todos. Se busca una conducta no amenazante, respeto, confianza y apoyo, honestidad, responsabilidad paternal, responsabilidad compartida, asociación económica y negociación y justicia. Son 8 elementos que trabajan en conjunto. Moritsugu (2019) define este modelo como uno multidisciplinario que organiza la comunidad a responder al crimen de violencia doméstica en una forma que considere la seguridad de la víctima y hace responsables a los agresores.

                Otro problema es el embarazo adolescente, que también va ligado al abuso. Esto se puede dar por el mismo dilema del abuso, ya que es la forma en la que uno fue criado y no tiene esa educación sexual para poder luchar al respecto. Hay menos probabilidad de ingresos sanos y más probabilidad de aborto, cuya opción es viable para estas mujeres. Ya que nos hemos  centrado en abuso, ¿por donde empezarían a elaborar un plan de intervención para mejorar la educación y el estilo parental en la comunidad?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...