Llevamos 2 semanas hablando sobre agresión. Ahora toca profundizar en un tema más delicado como lo es la delincuencia. Hay varias hipótesis sobre porque se metería una persona a este mundo de robar, asaltar, matar, entre otras. Puede que de niños no fueron disciplinados de la manera adecuada. Talvez no tuvieron una figura paterna, los padres biológicos no cuidaron de ellos y la adopción nunca fue fácil o incluso, ni siquiera fueron adoptados. Hay muchos factores que pueden provocar que una persona elija este estilo de vida. Moritsugu (2019) define crimen como "un acto intencional que viola las prescripciones o proscripciones de la ley penal en condiciones en las que no se aplica ninguna excusa legal y donde existe un estado con poder para codificar tales leyes y hacer cumplir las sanciones en respuesta a su incumplimiento". En otras palabras, esta en contra de lo que esta estipulado en la sociedad que se ve correcto, sin embargo sin leyes, no habría orden del todo en lo absoluto, ya que todos podrían hacer lo que quieran cuando quieran.
La desventaja económica es un elemento fundamental y la falta de empleo, ya que también plantan ideas en la mente acerca del narcotráfico, el crimen y la violencia. Es por esto que hay muchas comunidades que buscan apoyar a estas personas y ayudarles a buscar su camino por más difícil que parezca. Durante la infancia, también era un factor el monitoreo parental. Es decir, ser conscientes de donde están sus hijos y con quienes se juntan para asegurar que no estén con otros que puedan ser una mala influencia.
Por último, retomando el tema de hace 2 semanas que trataba sobre maltrato infantil, puede causar que los niños y/o adolescentes se vuelvan desafiantes y terminen siendo agresivos. A la misma vez, el crecer en un barrio peligroso puede motivar esas conductas porque no conocen nada más. Me gustaría compartir este video, donde llega una psicóloga a una prisión en California y hace que todos formen un círculo, el cual se hace más pequeño con factores con los que se pueden identificar estas personas. Muchas veces uno puede generalizar el concepto de cárcel con maltrato, abuso y más violencia porque quizás los policías piensan que deben ser tratados así por ser lo que conocen. Aquí entra en juego el sesgo y el prejuicio. Este es un cambio de percepción.
Con esto cubierto, ¿Qué harían ustedes para bajar los índices de violencia en Costa Rica?
¿Qué le hace falta al sistema judicial para hacer un país más seguro poco a poco?
Referencia:
Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge