lunes, 31 de mayo de 2021

Métodos científicos de investigación

 


     Es importante a la hora de trabajar en una comunidad hacer la investigación correspondiente para saber con quienes va a trabajar uno y estar más familiarizado con el estilo de vida y necesidades de estas personas. Moritsugu (2019) explica varios métodos científicos que se utilizan específicamente en la psicología comunitaria, pero antes de mencionarlos, es importante repasar el significado de lo que es la teoría, los modelos y los paradigmas.

     El libro explica la teoría como un intento sistemático para explicar eventos observables o medibles que se relacionan entre sí. Por ejemplo, la pobreza, el alcoholismo, el bullying, entre otros. El modelo es el plano que se utiliza para entender como funciona la teoría. Para finalizar, un paradigma es un componente más pequeño dentro del modelo que guía a los investigadores para conceptualizar secuencias específicas de un evento. Al fin y al cabo todo se va conectando para realizar una investigación.

    Para que una investigación salga bien, es fundamental saber como validar la teoría. Cuando tenemos una validez interna, debemos saber como comprobarla, por lo que uno diseña una hipótesis que tendríamos que confirmar por medio de la experimentación. Con estos conceptos ya conocidos, hay que pasar a los distintos métodos de investigación.

     Los métodos correlacionales incluyen varios tipos de diseño y procesos de medición, como las técnicas que permiten examinar la relación entre 2 o más variables en sus ambientes naturales. Son los estudios que se hacen fuera del laboratorio y no se planea lo que ocurre en el entorno. El diseño experimental es el método más conocido por muchos, donde 2 o más grupos reciben tratos distintos e incluyen procedimientos medibles que permiten manipular variables independientes para poder observar los efectos que afectan en el ambiente.

     Como el tema central es la psicología comunitaria, hay que recalcar que la metodología utilizada es la ecológica. Esto quiere decir que se le da énfasis a la importancia del contexto para determinar las conductas. El promover los valores sociales y metas de empoderamiento puede agregar bastante valor a lo que es el proceso de investigación. Evaluando las necesidades y el estilo de vida de estos grupos es como se hace el mejor estudio para poder seguir trabajando con ellos e impulsándolos. ¿Están de acuerdo con esta afirmación o consideran otra metodología para estudiar a las poblaciones en riesgo social?



Referencia

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 24 de mayo de 2021

Introducción a la Psicología Comunitaria


  

      Para todos los que estén interesados en lo que es la psicología comunitaria, hay que comprender su definición. Moritsugu (2019) la define como el enfoque a los grupos sociales, los sistemas e instituciones que influencian a grupos y organizaciones utilizando un modelo ecológico. La meta principal que menciona es optimizar el bienestar de comunidades e individuos con intervenciones alternativas e innovadoras diseñadas en colaboración con los miembros afectados con disciplinas relacionadas dentro y fuera del campo de la psicología. En las universidades se impulsa con lo que popularmente se conoce como TCU (Trabajo Comunal Universitario) en el que se ayuda a una población sin fines de lucro a seguir adelante.

      El objetivo principal para los que se involucran con estas personas, estas comunidades es ser agentes de cambio. Son trabajos o capacitaciones que pueden tener un gran impacto en alguien más. Esto puede ser trabajar en algún orfanato para brindarle atención a los niños u jóvenes que no han sido adoptados, trabajar en playas para proteger la vida marina, brindar apoyo económico y emocional a personas afectadas por un desastre natural e incluso, una comunidad de soldados que sobrevivieron una guerra y quedan con el trauma.

       Hay una diversa opción de cosas por trabajar en comunidad y cualquiera puede ser ese cambio, impulso, motivación que necesite el grupo afectado. Se trata de promover que sean las personas de la comunidad quienes fortalezcan la autogestión y promuevan la transformación (Guzmán Martínez, 2018). Al final, los que deben crecer y seguir adelante son las comunidades, por lo que uno trabajando con ellos es simplemente un guía. Alguien que los apoya en sus decisiones y los acompaña en este proceso de descubrimiento. De nada sirve un esfuerzo si no se trabaja en conjunto por este cambio social que se busca generar. El que no esta motivado no va a avanzar, por lo que se deben buscar los elementos para motivar a esas personas a las que se les complica más trabajar temas en los que probablemente no se sientan tan cómodos en tratar. ¿Qué ideas tienen para poder impulsar alguna comunidad para seguir adelante?







Guzmán Martínez, G. (2018). Psicología Comunitaria: qué es y cómo transforma sociedades. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/psicologia-comunitaria 

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...