martes, 10 de agosto de 2021

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos conceptos. La psicología comunitaria, como dice Moritsugu (2019), examina los efectos de factores sociales y ambientales sobre la conducta conforme va ocurriendo en varios niveles en comunidades para producir un cambio positivo. Para llegar a esto, es importante comprender estos factores en cada una de las personas que forman parte. La psicología organizacional visualiza a las organizaciones desde la perspectiva del individuo. En otras palabras, todos tienen una percepción de lo que es la empresa y es el trabajo del psicólogo buscar a la persona indicada para los distintos puestos y lograr que haya buena armonía.

        Un factor muy común en las empresas es el factor del estrés y la misma organización puede ser la fuente del orgullo y el dolor como dice Blustein (Moritsugu, 2019). Al igual que los niños pasan la mayoría del tiempo en la escuela, los adultos suelen pasar la mayoría del tiempo en el lugar de trabajo. Por esto es importante tener apoyo social departe de los compañeros de trabajo, que se ayuden a lidiar con los problemas. Lo contrario no ayudaba, que era ignorar el problema y distraerse, ya que eso incrementaba el nivel de estrés.

      Con el exceso de estrés una persona puede llegar al estado de "burnout", el cual es el sentimiento de agotamiento total por estar bajo mucha presión y no tener suficientes fuentes de satisfacción. Los 3 elementos que componen este estado son el agotamiento, la falta de sensibilidad hacia otros y el sentimiento de bajo logro personal. Hay 6 factores que pueden contribuir al "burnout" como los explica el libro de Moritsugu (2019):

  1. Exceso de trabajo.
  2. Control: Falta de participación en la toma de decisiones.
  3. Recompensa: Reconocimiento inapropiado social, institucional, y/o monetario.
  4. Comunidad: Se busca apoyo social y carece de integración social.
  5. Justicia: Falta de reciprocidad, ambiente inequitativo.
  6. Valores: Incongruencia de significados y metas entre el individuo y el entorno.
         Esta es una pincelada a lo que es una organización que tiene que fortalecer su vínculo comunitario, por lo que les pregunto: ¿Ven esto dentro de sus organizaciones? ¿Qué harían para hacer el ambiente laboral más agradable?


Referencia
Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

lunes, 2 de agosto de 2021

Medicina Preventiva y Salud Comunitaria


 

    Esta semana se toca un tema que es bastante común en la sociedad y pueden ser hábitos bastante normalizados dentro de la sociedad. Comencemos por el tema del tabaco, cuyo uso todavía lidera la causa de muerte y lidera la lista de causas por encima del uso de drogas, alcohol, suicidios y asesinatos según la CDC como explica Moritsugu (2019). Hoy en día también se utilizan cigarrillos eléctricos que pueden incentivar más al consumo o tabaco que no se fuma, que puede ocasionar cáncer oral. La OMS dice que el uso de tabaco podría causar más de 10 millones de muertes anuales para el año 2030, por lo que es importante tomar acción y capacitar a las comunidades para reducir este consumo y alargar el lapso de vida.

       Otro tema importante es el uso ilícito de drogas. Las más comunes siendo la marihuana, la cocaína, las drogas inyectables y los esteroides. En Estados Unidos el 7.5% de los jóvenes han probado la marihuana antes de cumplir los 13 años. En el caso de Costa Rica, el detener el consumo de drogas, tanto aquí como alrededor del mundo no es tarea sencilla. En cuanto a Costa Rica, el consumo está despenalizado, es decir, aunque es ilegal no hay penas privativas de libertad por consumir (Abarca, 2019). Aparte de esto, la legislación actual permite el cultivo de la marihuana para consumo propio, pero no esta uno autorizado a vender y de hecho, son muchos los casos de violencia por el narcotráfico.

        El abuso de alcohol es el más dañino para jóvenes que cualquier otra droga. Esto se da por las famosas fiestas donde todos se juntan a tomar y, cuando no es en moderación pueden llegar a manejar bajo los efectos, lo que causa muchos accidentes de tránsito. También es más normalizado tomar bebidas alcohólicas que fumar en lugares públicos donde es más aceptable salir y fumar al aire libre o fuera de la propiedad. Esta información es bastante básica, pero hay una razón de porque se sigue hablando, ya que son muchos los que no conocen los límites o no los quieren respetar, por lo que surge esta siguiente pregunta: ¿Qué le dirían a un joven para no entrar en el narcotráfico y abusar del consumo del alcohol?




Referencias

Abarca, A. (17 de Enero de 2019). Hablemos sobre legalizar la marihuana en Costa Rica. Obtenido de Academia de Centroamérica: https://www.academiaca.or.cr/opinion/hablemos-sobre-legalizar-la-marihuana-en-costa-rica/

Moritsugu, J., Wong, F. y Grover, K. (2019). Community psychology (6ta. Ed.). Nueva York: Routledge

Psicologia Comunitaria y Organizacional

       Una relación muy interesante es la que tiene la psicología comunitaria con la organizacional. Para esto hay que repasar unos concepto...